EFECTO JOULE


“La primera y la más simple emoción que descubrimos en la mente humana es la curiosidad”
Edmund Burke

EFECTO JOULE

En un conductor que circule corriente eléctrica, un por ciento de la energía cinética de los electrones se transforma en calor.
Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los átomos o moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el centro de la celda o de sus caras.
El cristal al ser sometido a una diferencia de potencial, los electrones son impulsados por el campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos perdiendo parte de su energía cinética (velocidad) que es cedida en forma de calor.
Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica producida por una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente". Matemáticamente:
Q = I2•R•t
Siendo:
Q = energía calorífica producida por la corriente expresada en Joule I = intensidad de la corriente que circula
R = resistencia eléctrica del conductor
t = tiempo
En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos, las tostadoras, las calefacciones eléctricas, y algunos aparatos empleados industrialmente como soldadoras, etc. en los que el efecto útil buscado es precisamente el calor que desprende el conductor por el paso de la corriente.
En muchas aplicaciones este efecto es indeseado y es la razón por la que los aparatos eléctricos y electrónicos (como el ordenador desde el que está leyendo esto) necesitan un ventilador que disipe el calor generado y evite el calentamiento excesivo de los diferentes dispositivos.
Realizando un nuevo análisis del efecto de Joule, es conocido que cuando la corriente eléctrica circula por un conductor, encuentra una dificultad que depende de cada material y que es lo que llamamos resistencia eléctrica, esto produce unas pérdidas de tensión y potencia, que a su vez den lugar a un calentamiento del conductor, la cual provoca una pérdida de energía eléctrica, la que se transforma en calor.
Este efecto es aprovechado en aparatos caloríficos, donde estas pérdidas se transforman en energía calorífica, que se expresa por la letra Q, y se mide en calorías.
Calor específico. Cantidad de calor que se le comunica a un cuerpo para elevar un grado la temperatura, de un gramo del total de la masa. A continuación se indican los valores de calor específico para algunos materiales.

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos estos videos:

Video : Efecto Joule

CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D



Analicemos este esquema:

CON ESTOS ESQUEMAS REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F





SISTEMA DE FUERZA

“La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere"
Pablo Picasso

Sistemas de fuerzas

Fuerzas aplicadas sobre sólidos

El efecto más visible de las fuerzas es producir deformaciones en los cuerpos, pero hay cuerpos que no se deforman; por eso diferenciamos dos tipos de sólidos: deformables e indeformables o rígidos.
Sometidos a una fuerza, los sólidos rígidos pueden realizar dos tipos de movimiento: de traslación o de rotación , según el punto donde se aplique la fuerza.

Sistemas de fuerzas.


Por lo general, varias fuerzas actúan sobre un cuerpo.
Con frecuencia varias fuerzas actúan al mismo tiempo sobre un mismo cuerpo.
Cuando existe más de una fuerza tenemos lo que se denomina un Sistema de Fuerzas .
Cada una de las fuerzas actuantes recibe el nombre de componente del sistema.
Cuando varias fuerzas actúan sobre un mismo cuerpo, siempre es posible sustituirlas por una única fuerza capaz de producir el mismo efecto.
Esa única fuerza que reemplaza a todas se denomina fuerza Resultante o simplemente Resultante.
Se llama fuerza equilibrante la fuerza igual y contraria a la resultante.
La resultante de un sistema de fuerzas se puede  representar en forma gráfica, pero también es posible calcular analíticamente (en forma matemática) su valor o módulo.

Representación gráfica de una fuerza Resultante


En la figura, las fuerzas F1 y F2 forman un sistema de fuerzas. Son las componentes del sistema.
La línea punteada es la representación de F2.
La diagonal desde A hasta el final de dicha línea punteada corresponde a la fuerza resultante (R) del sistema.
Para mostrar gráficamente la resultante de un sistema de fuerzas se procede de la siguiente manera:
1) A partir del extremo de la primera fuerza, se representa (se copia o se dibuja) la segunda fuerza con su intensidad, dirección y sentido.
2) El vector que une el origen de la primera fuerza con el final de la segunda fuerza representa, en intensidad, dirección y sentido, la resultante del sistema.

Diferentes sistemas de fuerzas

Básicamente existen 3 sistemas:
Sistemas de Fuerzas Colineales
:
Las fuerzas están sobre la misma dirección. En este caso, tenemos dos situaciones:
Sistema de fuerzas que actúan en el mismo sentido.
Sistema de fuerzas que actúan en sentido contrario.
Sistemas de Fuerzas Paralelas

Aplicación práctica de fuerzas concurrentes angulares.
Como su nombre lo indica,  son paralelas y existen métodos para calcular su Resultante.
Pero si van al mismo sentido la Resultante sera la suma de ambas. Si van en sentido contrario será la resta entre ellas. Sin embargo lo que lleva más trabajo es encontrar el punto de aplicación.
Entonces, dependiendo del sentido, tenemos:
Sistema de fuerzas paralelas y en el mismo sentido.
Sistema de fuerzas paralelas de sentido contrario.
Sistema de Fuerzas Concurrentes angulares
Son aquellos sistemas en los cuales hay fuerzas con direcciones distintas pero que se cruzan en un punto determinado, ya sean sus vectores o sus prolongaciones.

Para hallar analíticamente (en forma matemática)  la resultante  hay que trabajar con las fórmulas de seno, coseno, tangente y el Teorema de Pitágoras.
CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos estos videos:
CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D



Analicemos este esquema:

CON ESTOS ESQUEMAS REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F





EL ÁTOMO Y LA TABLA PERIÓDICA


Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.


En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.
- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, losneutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.
- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
La Tabla Periódica

Características Generales de la Tabla Periódica


Los renglones de la tabla periódica se llaman períodos el primer período sólo contiene dos elementos (Hidrógeno y Helio), Las columnas de la tabla se conocen como grupos o familias y contienen como ya lo hemos dicho, a los elementos que tienen propiedades similares y, desde el punto de vista de la teoría, configuraciones electrónicas externas iguales. Los elementos de la tabla periódica se pueden dividir en tres grandes conjuntos, a saber: elementos representativos que conforman las primeras dos columnas y las últimas seis de la tabla; metales de transición que constituyen diez columnas al centro de la tabla y metales de transición interna que comprenden las catorce columnas de la parte inferior de la tabla.



Tabla periódica de los elementos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
s
d
p
·El helio pertenece al bloque s
1
1
H
2
He·
2
3
Li
4
Be
5
B
6
C
7
N
8
O
9
F
10
Ne
3
11
Na
12
Mg
13
Al
14
Si
15
P
16
S
17
Cl
18
Ar
4
19
K
20
Ca
21
Sc
22
Ti
23
V
24
Cr
25
Mn
26
Fe
27
Co
28
Ni
29
Cu
30
Zn
31
Ga
32
Ge
33
As
34
Se
35
Br
36
Kr
5
37
Rb
38
Sr
39
Y
40
Zr
41
Nb
42
Mo
43
Tc
44
Ru
45
Rh
46
Pd
47
Ag
48
Cd
49
In
50
Sn
51
Sb
52
Te
53
I
54
Xe
6
55
Cs
56
Ba
57-71
*
72
Hf
73
Ta
74
W
75
Re
76
Os
77
Ir
78
Pt
79
Au
80
Hg
81
Tl
82
Pb
83
Bi
84
Po
85
At
86
Rn
7
87
Fr
88
Ra
89-103
**
104
Rf
105
Db
106
Sg
107
Bh
108
Hs
109
Mt
110
Ds
111
Rg
112
Cn
113
Uut
114
Fl
115
Uup
116
Lv
117
Uus
118
Uuo

f
d

*
57
La
58
Ce
59
Pr
60
Nd
61
Pm
62
Sm
63
Eu
64
Gd
65
Tb
66
Dy
67
Ho
68
Er
69
Tm
70
Yb
71
Lu
**
89
Ac
90
Th
91
Pa
92
U
93
Np
94
Pu
95
Am
96
Cm
97
Bk
98
Cf
99
Es
100
Fm
101
Md
102
No
103
Lr

Leyenda
1
H
Rojo
Azul
Negro
Gris
Desconocido

Categorías (según el color de fondo)





Configuración electrónica o configuración periódica


Al referirnos a la configuración electrónica (o periódica)  estamos hablando de la descripción de la ubicación de los electrones en los distintos niveles (con subniveles y orbitales) de un determinado átomo.

Configurar significa "ordenar" o "acomodar", y electrónico deriva de "electrón"; así, configuración electrónica es la manera ordenada de repartir los electrones en los niveles y subniveles de energía.
Los Números Cuánticos
En el contexto de la mecánica cuántica, en la descripción de un átomo se sustituye el concepto de órbita por el de orbital atómico. Un orbital atómico es la región del espacio alrededor del núcleo en el que la probabilidad de encontrar un electrón es máxima. 
Número cuántico principal (n).
La solución matemática de la ecuación de Schrödinger precisa de tres números cuánticos. Cada trío de valores de estos números describe un orbital. 
Número cuántico principal (n): puede tomar valores enteros (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y coincide con el mismo número cuántico introducido por Bohr. Está relacionado con la distancia promedio del electrón al núcleo en un determinado orbital y, por tanto, con el tamaño de este e indica el nivel de energía.

Número cuántico secundario (l): Los niveles de energía, identificados con el número cuántico principal (n), poseen subniveles, los cuales se asocian, además, a la forma del orbital, y son identificados por el número cuántico secundario (l). Entonces, los valores del número cuántico secundario dependen del número cuántico principal "n".
Así, la cantidad de subniveles de energía que posea cada nivel principal está dada por la fórmula n – 1 (el valor del número cuántico principal menos uno).
Este número cuántico secundario (l) nos indica en que subnivel se encuentra el electrón, y toma valores desde 0 hasta (n - 1), recordando que n es el valor del número cuántico principal. Así, para cada nivel n, el número cuántico secundario (l) será:
 l = 0, 1, 2, 3,…,  n-1.
Ejemplo:
Si n = 1      (n – 1 = 0), entonces   l = 0 (en el nivel de energía 1 no hay subniveles de energía, y para efectos de comprensión se considera este nivel 1 como subnivel 0)
Si n = 2      (n -1 = 1), entonces    l = 0, 1. El nivel de energía 2 posee dos subniveles, identificados como 0 y 1
Si n = 3       (n – 1 = 2), entonces  l = 0, 1, 2. El nivel de energía 3 posee tres subniveles, identificados como 0, 1 y 2
Si n = 4       (n – 1 = 3), entonces  l = 0, 1, 2, 3. El nivel de energía 4 posee cuatro subnoiveles, identificados como 0, 1, 2 y 3
Si n = 5       (n – 1 = 4), entonces  l = 0, 1, 2, 3, 4. El nivel de energía 5 posee cinco subnoveles, identificados como 0, 1, 2, 3 y 4
También para efectos de comprensión, la comunidad científica ha aceptado que los números que representan los subniveles (0, 1, 2, y 3) sean reemplazados por las letras s, p, d y f, respectivamente, para representar los distintos tipos de orbitales.
Estas letras se optiene de la inicial de las palabras sharp (s), principal (p), difuso (d) y fundamental (f).
Cada subnivel, a su vez, posee distinta cantidad de orbitales, lo cual veremos más adelante.
Ahora, con respecto a la forma del orbital de estos subniveles, el número cuántico secundario (o azimutal) determina laexcentricidad de la órbita: cuanto mayor sea este número, más excéntrica será la órbita; es decir, será más aplanada la elipse que recorre el electrón.
Así, en el nivel 1 (o capa K) el valor del nivel (identificado como subnivel 0) es cero (no hay excentricidad) y su órbita es circular.
Cada vez que aumenta el valor del número cuántico secundario (o azimutal) aumenta la excentricidad de la órbita, como se demuestra en el siguiente gráfico:
úmero cuántico magnético (ml): puede tener todos los valores desde – l hasta + l pasando por cero. Describe la orientación espacial del orbital e indica el número de orbitales presentes en un subnivel determinado.

Para explicar determinadas características de los espectros de emisión se consideró que los electrones podían girar en torno a un eje propio, bien en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Para caracterizar esta doble posibilidad se introdujo elnúmero cuántico de espín (ms) que toma los valores de + ½ o – ½..
Cuadro de las diagonales, mecanismo para distribuir electrones en sus diferentes niveles de energía.
Para entender el concepto de configuración electrónica es necesario asumir o aplicar dos principios importantes:
   •   Principio de Incertidumbre de Heisenberg: “Es imposible determinar simultáneamente la posición exacta y el momento exacto del electrón”
.
   •   Principio de Exclusión de Pauli: “Dos electrones del mismo átomo no pueden tener los mismos números cuánticos idénticos y por lo tanto un orbital no puede tener más de dos electrones”.
Tipos de configuración electrónica
Para graficar la configuración electrónica existen cuatro modalidades, con mayor o menor complejidad de comprensión, que son:
Configuración estándar
Se representa la configuración electrónica que se obtiene usando elcuadro de las diagonales (una de sus formas gráficas se muestra en la imagen de la derecha).
. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones para girar alrededor del núcleo, numerados del 1, el más interno o más cercano al núcleo (el que tiene menor nivel de energía), al 7, el más externo o más alejado del núcleo (el que tiene mayor nivel de energía).
Estos niveles de energía corresponden al número cuántico principal (n) y además de numerarlos de 1 a 7, también se usan letras para denominarlos, partiendo con la K.  Así:   K =1, L = 2, M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, Q = 7.
2. A su vez, cada nivel de energía o capa tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos estos videos:
CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D


Analicemos estos esquemas:


CON ESTOS ESQUEMAS REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F